Última actualización en .

El Inmegen reconoce el talento de una nueva generación de médicas y médicos graduados en cuatro de nuestros posgrados

Siete especialistas en medicina egresaron de los Posgrados de Alta Especialidad del Instituto Nacional de Medicina Genómica, refrendando nuestro compromiso para formar más profesionales de alto nivel que impulsen la aplicación de la genómica en el área de la salud.

Ciudad de México, 28 de febrero de 2025.- La generación 2024-2025 de los Posgrados de Alta Especialidad del Inmegen fue reconocida en una ceremonia de entrega de diplomas. En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto el pasado 27 de febrero, se destacaron las contribuciones y el esfuerzo de las médicas y médicos graduados en el diseño de trabajos de investigación novedosos y trascendentes para el sistema de salud en nuestro país. Por otro lado, se subrayó la necesidad de contar con más especialistas capacitados para integrar a la medicina genómica como parte de su trabajo clínico.
Moderada por el Dr. Francisco Javier Rodríguez Román, miembro de la doceava generación del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica, en la ceremonia estuvieron presentes el Dr. Jorge Meléndez Zajgla, Director General del Instituto y la Mtra. Sofía Flores Fuentes, Directora de Enseñanza y Divulgación.

También asistieron las y los profesores titulares y adjuntos de cada posgrado, a quienes se les hizo entrega de constancias por su trabajo docente y como asesores de tesis:


  • La Dra. Lorena Orozco Orozco (titular) y la Dra. Angélica Martínez Hernández (adjunta), del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica.

  • El Dr. Juan Manuel Mejía Aranguré (titular) y el Dr. Jorge Meléndez Zajgla (adjunto), del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina de Precisión en Cáncer.

  • El Dr. José Humberto Nicolini Sánchez (titular) y la Dra. Alma Delia Genis Mendoza (adjunta), del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica y Salud Mental.

  • El Dr. Ronny Kershenovich Sefchovich (titular) y el Dr. Luis Leonardo Flores Lagunes (adjunto), del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Enfermedades Hereditarias.

De igual manera, acudieron la Dra. María Teresa Villarreal Molina (titular) y la Dra. Leonor Jacobo Albavera (adjunta), quienes recibieron una mención especial por integrar el cuerpo docente del recién creado Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica Cardiovascular, el cual fue aprobado a finales de 2023 por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En las palabras de bienvenida, el Dr. Rodríguez Román destacó la importancia de los posgrados para el instituto. Subrayó que el objetivo de cada programa académico es que las y los médicos continúen especializándose, integrando conocimientos de medicina genómica, con técnicas y herramientas para participar en el desarrollo de líneas de investigación que después sean llevadas al campo clínico.

Por su parte, el Dr. Meléndez Zajgla resaltó la vocación del Instituto para llevar la medicina personalizada a todo el sector salud del país. «Desafortunadamente, en los programas de estudios en universidades mexicanas, la medicina genómica apenas empieza a ser incluida en cada uno de ellos; por lo tanto, tenemos un rezago importante en esta área». Es por eso que estos posgrados de alta especialidad son únicos en el país», puntualizó. Asimismo, recordó que la medicina genómica no se debe ver como algo distante, sino como «una realidad que ya se empieza a utilizar, porque dentro de poco la vamos a ver día tras día en el ejercicio de la práctica clínica directa».

Cabe mencionar que en 2012, el Inmegen inauguró su primer posgrado y desde entonces ha ampliado su oferta hasta llegar a cinco programas académicos que abarcan diversas aplicaciones de la medicina genómica. A la fecha, se han graduado más de 40 especialistas médicos quienes, junto a la generación 2024-2025, seguirán impulsando la integración de la genómica en hospitales y clínicas de nuestro país.

La treceava generación del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica se integró por:

  • La Dra. Nadelé Zaldivar López, quien presentó un proyecto de perfil transcriptómico para ayudar en la identificación de diferencias en el músculo esquelético en pacientes con obesidad y diabetes. Codirectores de tesis: Dr. Francisco Martín Barajas Olmos y Dra. Lorena Orozco Orozco

  • La Dra. Ana Lucía Yáñez Félix, que elaboró un tamizaje genómico de hipertensión monogénica (HTM) con el objetivo de establecer diagnósticos diferenciales entre pacientes con HTM y pacientes con hipertensión arterial sistémica. Codirectoras de tesis: Dra. Lorena Orozco Orozco y Dra. Angélica Martínez Hernández

  • La Dra. Jhoana Gutíerrez Vergara, quien analizó las variantes de genes que participan en el metabolismo de la vincristina —un medicamento que detiene el crecimiento y la multiplicación de células cancerosas— en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA). Codirectores de tesis: Dr. Juan Manuel Mejía Aranguré, Dr. Jorge Meléndez Zajgla y Dra. Silvia Jiménez Morales

La tercera generación del Posgrado de Alta Especialidad de Medicina de Precisión en Cáncer se integró por:

  • El Dr. Juan José Sánchez Hernández, quien analizó variantes genéticas relacionadas con el metotrexato —un fármaco que impide que las células usen el ácido fólico para sintetizar ADN y que es posible que pueda destruir células cancerosas— en pacientes pediátricos con LLA. Codirectores de tesis: Dr. Juan Manuel Mejía Arangurñe, Dr. Jorge Meléndez Zajgla y Dra. Silvia Jiménez Morales.

La tercera generación del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica de los Trastornos Psiquiátricos se integró por:

  • La Dra. Natalia Olivera Cruz, quien identificó variaciones del ADN conocidas como SNV y CNV en pacientes mexicanos con trastorno del espectro autista (TEA), con el objetivo de crear un asesoramiento genético y psiquiátrico adecuado y personalizado para pacientes con TEA. Codirectores de tesis: Dr. José Humberto Nicolini Sánchez y Dra. Mirna Edith Morales Marín.

  • El Dr. Raymundo David Valdéz Echeverrría, quien estudió sobre el envejecimiento y el riesgo de comorbilidades de una persona a partir de biomarcadores como PhenoAge e índice FIB-4 para identificar poblaciones en riesgo. Codirectores de tesis: Dr. José Humberto Nicolini Sánchez, Dra. Alma Delia Genis Mendoza y Dr. Carlos Alberto Aguilar Salinas.

La primera generación del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en Enfermedades Hereditarias se integró por:

  • El Dr. Pablo Arturo Acosta Méndez, quien planteó el estudio de ataxias autosómicas recesivas —definidas como un grupo heterogéneo de trastornos neurológicos raros que afectan a los sistemas nerviosos central y periférico— como herramienta para el diagnóstico clínico. Tutor: Dr. Luis Leonardo Flores Lagunes.

Cada proyecto fue resultado de un arduo trabajo de investigación que no sólo aportó valiosa información para el quehacer científico, sino que también brindó innovadoras técnicas y herramientas a las y los especialistas desde una área que busca crecer en la salud pública de nuestro país: la medicina genómica.

Discuciones : Los comentarios están deshabilitados.

Comentarios

Los comentarios están deshabilitados.