El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) fue sede de la «Jornada de Aplicaciones de Genómica: Días Inmegen-Illumina», un espacio de encuentro entre investigadores, estudiantes y profesionales de la salud. El objetivo fue explorar los avances en tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) y su implementación en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
En la inauguración, el doctor Emilio Joaquín Córdova Alarcón, Director de Investigación del Inmegen, destacó que el Instituto fue el primero en México en contar con un secuenciador NovaSeq X Plus. Esta herramienta ha permitido acelerar los proyectos de investigación y aumentar el número de publicaciones científicas. Además, subrayó que esta tecnología ha fortalecido la colaboración con instituciones como la UNAM y el Cinvestav.
Durante el primer día de actividades, la M.V.Z. Haydée Miranda Ortiz, Jefa de la Unidad de Secuenciación del Inmegen, ofreció una charla sobre la evolución de las tecnologías genómicas.
La M.V.Z. Miranda recordó que el Inmegen ha estado a la vanguardia en las diferentes plataformas de secuenciación masiva. Esta tecnología no sólo abre posibilidades para la identificación de nuevos blancos terapéuticos en el cáncer, sino también en enfermedades raras y autoinmunes, con el consecuente desarrollo de tratamientos más accesibles y menos costosos.
«La secuenciación del exoma sigue siendo una herramienta clave para la detección de variantes genéticas relevantes. Identificar factores de riesgo en la población mexicana no sería posible sin el soporte de esta tecnología», señaló la especialista, al enfatizar el papel fundamental de estas herramientas en el desarrollo de la medicina de precisión.
Otro de los trabajos presentados fue el de la doctora Paola Viridiana León Mimila, investigadora de la UNAM en colaboración con el Inmegen, quien estudió la interacción del microbioma intestinal con deficiencias de vitaminas A y E en 179 niñas y niños de entre 6 y 12 años.
En este trabajo se encontró que la relación entre la microbiota y las vitaminas A y E puede influir en los niveles circulantes de estos nutrimentos. Este hallazgo es un ejemplo claro de cómo la genómica es esencial para comprender procesos biológicos complejos.
La jornada, que se llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre, no sólo incluyó talleres de capacitación acerca de la preparación de bibliotecas genómicas a partir de muestras de biopsia líquida y el proceso de secuenciación, además de un primer acercamiento con la nueva plataforma de secuenciación MiSeq i100 para análisis genómicos a pequeña y mediana escala, —equipo que reduce significativamente los tiempos y costos del análisis genómico—, sino también charlas sobre metagenómica, metilación y bioinformática. Las y los asistentes complementaron su experiencia con visitas guiadas a la Unidad de Secuenciación del Inmegen, para conocer de primera mano los equipos de secuenciación con los que se cuentan para realizar las diferentes aplicaciones a desarrollar dentro de la institución.
Con eventos de este nivel, el Inmegen reafirma su liderazgo en el uso de herramientas genómicas avanzadas, impulsando investigaciones cruciales que contribuyan a mejorar la salud de la población mexicana.
Comentarios
No hay comentarios.