El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) organizó el primer Simposio de Plaquetas y Biopsia Líquida: un acercamiento a la medicina de precisión. Este evento académico tuvo como objetivo impulsar la investigación, el intercambio de experiencias y la creación de colaboraciones que contribuyan al avance del conocimiento científico para transformar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades complejas.
El doctor Jorge Meléndez Zajgla, director general del Inmegen, destacó la importancia de abrir camino a nuevas formas de diagnóstico que beneficien no sólo a la atención del cáncer, sino también a las enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas.
«Las biopsias líquidas y el estudio de las plaquetas representan una frontera de innovación que está transformando la manera en que entendemos las enfermedades y cómo podemos enfrentarlas con mayor eficacia, menor invasión y con una visión profundamente humana», subrayó.
El Dr. Meléndez Zajgla señaló que la biopsia líquida, además de ser mínimamente invasiva, puede adaptarse a las características genéticas específicas de la población mexicana. Esta tecnología no sólo abre la posibilidad de generar conocimiento propio, sino también de crear patentes para el avance de la medicina en el país.
Asimismo, hizo un llamado a la comunidad científica para formar grupos de trabajo y alianzas estratégicas que permitan capitalizar esta oportunidad y llevar los beneficios de esta tecnología directamente a las y los pacientes.
Al respecto, el doctor Mauricio Rodríguez Dorantes, coordinador del simposio y parte del grupo de Oncogenómica de Cáncer de Próstata en el Inmegen, invitó a las y los asistentes, provenientes de diferentes instituciones de salud e investigación, a formar una gran red de comunicación en relación con las biopsias líquidas.
«El trabajo colaborativo facilitará el desarrollo de los protocolos para responder a muchas de las interrogantes en torno a problemas de salud como el cáncer y acelerará la generación de conocimiento», precisó el Dr. Mauricio Rodríguez.
Por su parte, la doctora Magali Espinosa Castilla, investigadora del Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer del Inmegen, enfatizó que las plaquetas, tradicionalmente reconocidas por su papel en la coagulación, han demostrado tener un papel clave en procesos inflamatorios, inmunológicos y en la progresión del cáncer.
«Hoy sabemos que las plaquetas pueden actuar como biomarcadores y que la biopsia líquida ha revolucionado la forma de diagnosticar, monitorear y tratar enfermedades complejas. Este simposio busca difundir conocimiento y, sobre todo, fomentar la colaboración interdisciplinaria para seguir explorando las fronteras del conocimiento», afirmó.
Durante dos días, los especialistas nacionales e internacionales abordaron temas como la función de las plaquetas en la salud humana, su potencial como biomarcadores, la detección de vesículas extracelulares y las múltiples aplicaciones de la biopsia líquida en la medicina de precisión.
Asimismo, analizaron los retos que implica la implementación de las biopsias líquidas en la terapéutica médica. Actualmente, no se cuenta con un proceso estandarizado para estas técnicas, y aún queda mucho por conocer sobre el comportamiento de las proteínas y moléculas involucradas tanto en el desarrollo como en la contención de las enfermedades complejas, como el cáncer.
En este simposio se contó con la participación de las y los doctores conferencistas plenarios: Agustín Enciso Martínez, del Laboratorio de Señalización Química, Biología Celular y Química, del Centro Médico Universitario de Leiden, Países Bajos; Aurora de la Peña Díaz, del Instituto Nacional de Cardiología; Sergio Aguilar Ruiz, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; y Elva Jiménez Hernández, del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS.
También ofrecieron conferencia los doctores Rienk Nieuwland del Centro de Vesículas de Ámsterdam y Laboratorio de Química Clínica Experimental; Juan José Sánchez, del Inmegen; y Elizabeth Ortiz Sánchez, del Instituto Nacional de Cancerología; así como el maestro Miguel Morales Pacheco, estudiante de doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM perteneciente al grupo del Dr. Rodríguez en el Inmegen. Asimismo, hubo mesas redondas, talleres de capacitación, presentaciones orales de los trabajos inscritos y una exposición de carteles.
Con esta iniciativa, el Inmegen refrenda su compromiso con la innovación científica y la salud de la población mexicana, impulsando proyectos que fortalezcan la capacidad del país para generar conocimiento de vanguardia y ofrecer soluciones médicas de alto impacto.
Comentarios
No hay comentarios.