Última actualización en .

El Inmegen lidera la Jornada Nacional de Secuenciación por Nanoporos 2025: innovación genómica para transformar la salud en México

El director general del Inmegen, el doctor Jorge Meléndez Zajgla, destacó que el propósito del evento es impulsar la innovación genómica y fomentar el diagnóstico oportuno desde instituciones de alto nivel, lo cual tiene un impacto directo en la vida de las y los mexicanos y en la toma de decisiones clínicas.

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en colaboración con Biosystems Corp y Oxford Nanopore, organizó la Jornada Nacional de Secuenciación por Nanoporos 2025.

Este encuentro se realizó en el auditorio «Dr. Guillermo Soberón Acevedo» del Inmegen, y estuvo dedicado a explorar los más recientes avances en tecnologías de secuenciación de lecturas largas. Además, fue un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias que fortalecen a la comunidad científica nacional.

Durante la inauguración, el director general del Inmegen, el doctor Jorge Meléndez Zajgla, destacó que el propósito del evento es impulsar la innovación genómica y fomentar el diagnóstico oportuno desde instituciones de alto nivel, lo cual —subrayó— tiene un impacto directo en la vida de las y los mexicanos, y resulta crucial para la toma de decisiones clínicas.

«En el Inmegen estamos convencidos de que debemos guiar el desarrollo y aplicación de nuevas plataformas tecnológicas, demostrando que es posible utilizarlas en beneficio directo de los pacientes», señaló.

Refiriéndose a los desafíos actuales en salud pública, el Dr Meléndez dijo que existe la posibilidad de llevar las tecnologías genómicas al campo para realizar diagnósticos in situ ante emergencias sanitarias o brotes de patógenos, a lo que calificó como «el futuro». «Debemos comenzar a construir esa tecnología desde México, con enfoque propio y capacidad nacional», puntualizó.

Asimismo, expresó que la meta del Inmegen es que las y los pacientes se conviertan en beneficiarios directos de un modelo de salud personalizado, basado en la diversidad genética y biológica de la población mexicana.

«Nuestro objetivo es claro: construir un sistema nacional capaz de integrar datos genómicos, clínicos y poblacionales para hacer realidad la medicina de precisión —y más adelante, la salud de precisión— donde ya no se hablará solo de enfermedad, sino de bienestar personalizado», subrayó.

En este contexto, destacó que la Jornada no es únicamente un espacio académico, también es una invitación a la colaboración entre investigadores, instituciones de salud, universidades, empresas tecnológicas y autoridades, con el fin de convertir a México en un referente latinoamericano en la implementación responsable y efectiva de la secuenciación genómica.

El director general precisó que la transformación tecnológica debe ir acompañada del desarrollo continuo de la investigación genómica, «en el Inmegen estamos convencidos de que impulsar la tecnología y la ciencia es fundamental para el futuro de México».

La Jornada contó con la participación de destacadas investigadoras e investigadores del Inmegen, como la Dra. Berenice Palacios González, el Dr. Alfredo Hidalgo Miranda, las maestras Ilse Colorado González y Jessica Fernanda Valdez Palomares. Al tiempo que la Jefa de la Unidad de Secuenciación, la M. V. Z. Haydée Miranda Ortiz, coordinó la mesa de análisis: Implementando la secuenciación de lecturas largas de nanoporos en instituciones mexicanas de salud.

La visión multidisciplinaria del encuentro se complementó con la participación de expertos de otras instituciones nacionales, incluyendo al Dr. Sergio Juárez Méndez, del Instituto Nacional de Pediatría, y la candidata a doctora Mari Carmen Morán, del Hospital Infantil de México «Federico Gómez», junto a especialistas internacionales de Oxford Nanopore Technologies, Twist Bioscience y Asuragen.

Con iniciativas como esta, el Inmegen reafirma su papel como líder en la construcción de un ecosistema científico y tecnológico que coloca a México a la vanguardia de la genómica a nivel global.

Comentarios

No hay comentarios.

Escribe un comentario