El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) llevaron a cabo la tercera edición del Simposio Sumando Esfuerzos en la Lucha contra el Cáncer de Mama. Un espacio de intercambio científico, donde investigadoras e investigadores de ambas instituciones compartieron avances en el estudio genómico de esta enfermedad, que continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.
Durante la inauguración, el Dr. Jorge Meléndez Zajgla, director general del Inmegen, subrayó que el Instituto tiene como misión no sólo liderar la innovación en medicina genómica, sino traducir los descubrimientos científicos en herramientas clínicas que impacten directamente en la mejora de la atención médica.
«Esta es la misión que tenemos en los próximos años y vamos a impulsarla de manera decidida, en todos los foros y con toda nuestra capacidad», expresó el titular del Inmegen al inaugurar el simposio, realizado en el marco de: octubre, mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama.
El Dr. Meléndez Zajgla destacó la necesidad de acercar el diagnóstico temprano y la atención integral a comunidades alejadas de los grandes centros urbanos. Propuso, además, fomentar proyectos interdisciplinarios que integren tecnologías como la inteligencia artificial para fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Avances desde la investigación genómica
La Dra. Silvia Jiménez Morales, investigadora del Laboratorio de Innovación y Medicina de Precisión Núcleo A del Inmegen y una de las organizadoras del encuentro, recordó que la colaboración entre el Inmegen y FUCAM comenzó en 2005, con el objetivo de desarrollar nuevas alternativas de diagnóstico y control del cáncer de mama.
En su presentación explicó que su grupo de investigación estudia el papel de las mitocondrias en el desarrollo del cáncer, ya que estos organelos celulares influyen en múltiples procesos biológicos relacionados con la enfermedad.
«Hemos identificado cambios en la secuencia del genoma mitocondrial de mujeres con cáncer de mama que no están presentes en personas sanas. Estos hallazgos podrían traducirse en una prueba genética basada en el análisis de la sangre periférica para detectar marcadores indicadores de la presencia del tumor incluso antes de que éste se manifieste clínicamente», detalló la especialista.
Actualmente, la mayoría de los casos se diagnostican cuando el tumor ya es palpable, por lo que una detección temprana basada en marcadores genómicos representaría un cambio sustancial en la atención del cáncer de mama.
Por su parte, el Dr. Alfredo Hidalgo Miranda, también organizador del simposio, dio a conocer el desarrollo de un nuevo panel de captura de híbridos que permite secuenciar más de tres mil genes asociados con distintos tipos de cáncer. Gracias a esta herramienta, su equipo identificó mutaciones promotoras de cáncer que no se habían observado previamente.
El investigador también presentó una herramienta bioinformática que permite detectar mutaciones recurrentes y señaló la identificación de una alteración genética relacionada con la resistencia a tratamientos antihormonales, un hallazgo relevante para la personalización de terapias en pacientes con cáncer de mama.
La Dra. Carmen Aláez, Jefa del Laboratorio de Diagnóstico Genómico del Inmegen, presentó resultados derivados del análisis de 6,653 pacientes con cáncer de mama, páncreas y ovario, en los cuales se detectó una variante genética del gen BRCA con una frecuencia particularmente alta en mujeres originarias de Guerrero.
Mientras que a nivel nacional esta variante aparece en el 3.8% de las pacientes, en las originarias de esa entidad alcanza el 34%, lo que sugiere un importante componente poblacional. Además, explicó que esta misma variante se ha reportado con alta frecuencia en poblaciones afrodescendientes del continente americano y aumenta de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de próstata y de páncreas en portadores masculinos.
Las doctoras Gisela Ceballos Cancino y Laura Gómez Romero, del Inmegen, presentaron una herramienta innovadora basada en inteligencia artificial diseñada para apoyar a las y los radiólogos.
Mediante algoritmos especializados, este sistema está diseñado para identificar regiones sospechosas en estudios de imagen que escapan al ojo humano en la mastografía convencional, aumentando la precisión y confiabilidad del diagnóstico temprano.
Finalmente, el Dr. Jhovani Pérez Amado compartió avances en oncogenómica mitocondrial, un campo que busca entender la influencia de las variaciones genéticas en el ADN mitocondrial en la aparición y progresión del cáncer de mama, con el fin de abrir nuevas vías para la medicina de precisión.
El 3.er Simposio Sumando Esfuerzos en la Lucha contra el Cáncer de Mama el Inmegen reafirma el compromiso en el fortalecimiento del ecosistema científico y tecnológico para una mejor calidad de vida de la población mexicana.
Comentarios
No hay comentarios.