El cáncer continúa siendo una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México y el mundo. A pesar de los avances científicos notables, aún existe un vasto campo por explorar para mejorar la detección temprana y optimizar los tratamientos personalizados.
En este contexto, la medicina de precisión representa una revolución en el abordaje del cáncer, al permitir el diseño de terapias dirigidas con menor toxicidad y mayor eficacia basadas en la composición genética de cada tumor. En esta tarea formativa, el Inmegen se consolida como un referente en la formación de recursos humanos altamente especializados.
Un posgrado de alta especialidad con visión científica
El Posgrado de Alta Especialidad en Medicina de Precisión en Cáncer está dirigido a médicas y médicos con especialidad en: oncología médica, oncología pediátrica y ginecología oncológica.
A través de este programa, las y los especialistas desarrollan nuevas competencias en el uso de herramientas genómicas y tecnologías de vanguardia, adquiriendo la capacidad de ofrecer diagnósticos, pronósticos y tratamientos personalizados para las y los pacientes oncológicos.
El plan de estudios aborda la complejidad genética del cáncer, un conjunto diverso de enfermedades que surgen por alteraciones en el ADN —como mutaciones, reordenamientos o cambios epigenéticos— que modifican el comportamiento celular; permitiendo a las y los egresados diseñar estrategias terapéuticas específicas y eficaces.
El plan de estudios incluye contenido académico clave como:
- Genoma humano y genómica clínica
- Métodos de investigación en medicina
- Implicaciones éticas, legales y sociales
- Herramientas de medicina de precisión
- Fundamentos de bioinformática aplicada
Además, estudian el enfoque de la medicina de precisión en distintos tipos de cáncer: melanoma, adenocarcinoma, neoplasias hematológicas, cáncer de pulmón, páncreas, próstata, mama, ginecológico y pediátrico.
Las y los egresados del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina de Precisión en Cáncer adquieren las habilidades necesarias para llevar la oncología al siguiente nivel:
- Implementar metodologías genómicas avanzadas en la práctica clínica.
- Impulsar líneas de investigación en medicina genómica y ciencias ómicas.
- Integrar los conocimientos sobre el genoma humano en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
El posgrado cuenta con la participación de destacados investigadores del Inmegen:
- Dr. Juan Manuel Mejía Aranguré. Profesor titular, investigador en el Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer del Inmegen, doctor en Ciencias por la UNAM y miembro del SNII Nivel 3, además de integrante de las academias Mexicana de Pediatría y Nacional de Medicina.
- Dr. Jorge Meléndez Zajgla. Director General del Inmegen, doctor en Ciencias por la UNAM e investigador en Ciencias Médicas F, miembro del SNII Nivel 3.
Información del programa
- Duración: del 1 de marzo de 2026 al 28 de febrero de 2027
- Créditos: 120
- Certificación: Coordinación del Programa Único de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM
El Inmegen contribuye así a que más profesionales de la salud integren la genómica, la tecnología y la investigación para ofrecer una atención más personalizada a los pacientes oncológicos.
Contacto e información
- Página web: www.inmegen.gob.mx/ensenanza/posgrado/
- Correo electrónico: posgrado@inmegen.edu.mx
- Teléfono (0155) 5350 1900 ext. 1190
En el Inmegen se imparten, además, los posgrados de Alta Especialidad en Medicina Genómica Cardiovascular, Medicina Genómica, Genómica de los Trastornos Psiquiátricos y Medicina en Enfermedades Hereditarias.
Comentarios
No hay comentarios.