Las enfermedades del corazón continúan siendo la principal causa de defunción en México, seguidas por la diabetes mellitus y los tumores malignos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Tan solo en 2024, se registraron 192 mil 563 defunciones por padecimientos cardíacos, de un total de 818 mil 437 defunciones.
La Dra. Teresa Villarreal, responsable del Laboratorio de Enfermedades Cardiovasculares del Instituto Nacional de Medicina Genómica, explicó que las causas de muerte varían por grupo de edad: en personas adultas predomina la enfermedad arterial coronaria o aterosclerosis coronaria, que puede derivar en infartos; en población joven son más frecuentes las arritmias hereditarias y las cardiomiopatías, que afectan los canales iónicos y el músculo cardiaco, y pueden provocar muerte súbita; en niñas y niños, las cardiopatías congénitas son los problemas más comunes.
La especialista destacó que detectar a tiempo estos padecimientos o identificar a las personas en riesgo es fundamental para prevenirlos y reducir su impacto social, familiar, personal y económico.
«Para lograrlo, es indispensable que los médicos especialistas desarrollen competencias en el uso de herramientas de alta tecnología, conozcan sus alcances y sus limitaciones, y apliquen el nuevo conocimiento en el pronóstico, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares», señaló la Dra. Villarreal.
Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica Cardiovascular
Con el objetivo de fortalecer la atención médica en México y promover la actualización profesional, el Inmegen ofrece el Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica Cardiovascular. Este programa está diseñado para médicas y médicos con especialidad en medicina interna, cardiología, genética y otras áreas afines, interesados en ampliar sus conocimientos de vanguardia.
El programa, con duración de un año, incluye el estudio de las enfermedades genéticas monogénicas, como la hipercolesterolemia familiar, y de padecimientos complejos, como la enfermedad arterial coronaria e hipertensión arterial, donde interactúan variantes genéticas y factores ambientales.
El posgrado capacita a las y los médicos para identificar mutaciones genéticas de forma oportuna. Este conocimiento es vital para detectar padecimientos como arritmias hereditarias o cardiomiopatías hipertróficas, que son responsables de casos de muerte súbita en personas jóvenes y deportistas.
«En cuanto a las enfermedades multifactoriales, donde intervienen tanto los genes como el ambiente, hemos identificado variantes genéticas específicas de la población mexicana que aumentan el riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas. Estas variantes son, a menudo, poco frecuentes en poblaciones europeas, lo que subraya la necesidad de investigación y diagnóstico enfocados en nuestra diversidad genética», afirmó la Dra. Villarreal.
El Posgrado de Alta Especialidad en Medicina Genómica Cardiovascular se impartirá del 1 de marzo de 2026 al 28 de febrero de 2027, con un total de 120 créditos. Al concluir, las y los profesionales de la salud obtienen un certificado avalado por la Coordinación del Programa Único de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El Inmegen reafirma su compromiso con la enseñanza al ofrecer, además, otras opciones de alta especialidad en: Medicina Genómica, Medicina de Precisión en Cáncer, Genómica de los Trastornos Psiquiátricos y Medicina en Enfermedades Hereditarias.
Para más información sobre los programas académicos, las y los médicos interesados pueden consultar la página inmegen.gob.mx/ensenanza/posgrado o comunicarse al correo electrónico: posgrado@inmegen.edu.mx y al teléfono: 55 5350 1900, extensión 1195.
Comentarios
No hay comentarios.