El día de hoy, el Dr. José Sifuentes Osornio, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ); el Dr. Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan); la Dra. Cristina Arteaga Gómez, directora general del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer); y el Dr. Jorge Meléndez Zajgla, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), firmaron un convenio de colaboración en materia de investigación científica.
Dicho acuerdo, suscrito en las instalaciones del INCMNSZ, también fue firmado por las personas a cargo de las direcciones de investigación: el Dr. Carlos Alberto Aguilar Salinas, del INCMNSZ; la Dra. Claudia María García Cuellar, del INCan; el Dr. Enrique Reyes Muñoz, del INPer; y el Dr. Juan Pablo Reyes Grajeda del Inmegen.
Este convenio contempla que los Institutos de Nutrición y Perinatología puedan implementar las pruebas genéticas que ya se están realizando en el Inmegen y los recursos clínicos del INCan en la atención integral a pacientes con cáncer de mama; y en casos específicos, ampliar la aplicación de estas pruebas para detectar a familiares que puedan tener un factor de riesgo genético. Los datos obtenidos a partir de dichas pruebas podrán ser empleados en proyectos de investigación que, eventualmente, serían de utilidad para generar guías de tratamiento basadas en evidencia.
Al respecto, el Dr. Jorge Meléndez resaltó la importancia de sumar esfuerzos: «Sabemos que entre un 5 y 10% de casos de cáncer de mama tienen un componente hereditario, el cual no sólo es poco estudiado, sino poco atendido. Celebro este convenio porque nos podrá permitir una atención oportuna, prevención temprana y tratamiento preciso. Creo que estas son las instituciones idóneas para llevar a cabo esta iniciativa, que espero pueda crecer con el paso del tiempo para llegar a todas las personas que lo requieren».
La presente colaboración aprovecha las fortalezas de cada Instituto para mejorar la atención a pacientes a corto plazo, dar inicio a un modelo de prevención y, a largo plazo, desarrollar el concepto de biobancos bajo las medidas de regulación nacionales e internacionales, plataformas con el potencial de fortalecer los tres ejes sustantivos de las instituciones involucradas: la asistencia, la investigación y la formación de médicos genetistas y oncólogos en todo el país.
Comentarios
No hay comentarios.