En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer Infantil, el 13 y 14 de febrero se llevó a cabo la segunda edición del Simposio Nacional de Cáncer Infantil en el Auditorio «Dr. Guillermo Soberón Acevedo», del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El objetivo del evento fue reflexionar, analizar y difundir los avances en materia de prevención, tratamiento y oportunidades de la investigación clínica y la medicina de precisión en oncología pediátrica.
El evento dio inicio con la presencia de la Dra. Silvia Jiménez Morales, integrante del comité organizador del simposio e investigadora en Ciencias Médicas E adscrita al Laboratorio de Innovación y Medicina de Precisión, Núcleo “A” del INMEGEN, como maestra de ceremonias del primer día.
El presídium de inauguración estuvo integrado por el Dr. Jorge Meléndez Zajgla, Director General del Inmegen; la Dra. Amanda Idaric Olivares Sosa, Directora de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del IMSS; la Dra. Berenice Palacios González, Directora de Investigación del Inmegen; el Dr. Juan Carlos Núñez Enríquez, Jefe de la División de Investigación en Salud del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI del IMSS; y la Mtra. Sofía Flores Fuentes, Directora de Enseñanza y Divulgación del Inmegen.
En su mensaje de bienvenida, el Dr. Meléndez Zajgla destacó la importancia de estos espacios para difundir los avances en la investigación en cáncer pediátrico que se realiza en nuestro país, pero también como una gran oportunidad para fortalecer y crear nuevos lazos y colaboraciones entre la comunidad científica. Recordó que «el trabajo oncológico pediátrico es de vital relevancia, y esto es porque se trata de una población vulnerable y, sobre todo, porque es una población de la cual sabemos que podemos lograr muchos avances en el tratamiento y la sobrevida de nuestros pequeños»; por ello confió en que el simposio sea un evento que crezca como una tradición anual, con el objetivo de aportar más a la salud de las y los pacientes pediátricos oncológicos.
Bajo esa línea, el Dr. Juan Carlos Núñez Enríquez, integrante del comité organizador del evento, subrayó la importancia de las alianzas entre instituciones y el propósito común que debe existir entre investigadores y personal clínico: «mejorar la vida de los niños que enfrentan el cáncer en nuestro país». Celebró los esfuerzos, hallazgos y experiencias de las ponencias que, durante dos días, abordarían avances en detección y tratamiento de distintos tipos de cáncer, haciendo énfasis en las leucemias agudas; el uso de nuevas terapias, pruebas y alternativas de tratamiento, así como el diseño de estrategias de atención integral en oncología pediátrica.
Nuevos alcances para tratar las leucemias
Las leucemias agudas (LA) representan el tipo de cáncer más frecuente en la infancia. En México, abarcan el 40% de todos los casos de cáncer infantil. Al respecto, el Dr. Juan Manuel Mejía Aranguré, investigador del Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer del INMEGEN, mencionó que estas cifras han influido en que la mayor parte de estudios hechos para identificar los factores de riesgo en cáncer infantil se enfoquen en las leucemias.
También explicó que identificar los factores genéticos y ambientales que incrementan la susceptibilidad a esta enfermedad es fundamental para la prevención, especialmente en nuestra población. Si bien es un hecho aceptado que las poblaciones hispanas tienen mayor susceptibilidad a las leucemias linfoblásticas, la forma en que este tipo de cáncer se presenta y el porcentaje de supervivencia es diferente en el norte, centro y sur del país.
Destacó que, en busca de estrategias para mitigar esos factores de riesgo, la Secretaría de Salud (SS) ha reactivado su programa de diagnóstico oportuno y prevención de cáncer en la infancia y adolescencia, en colaboración con instituciones como la Academia Mexicana de Pediatría y nuestro instituto.
Por su parte, el Dr. Juan Carlos Núñez Enríquez señaló que existe una alta tasa de incidencia por leucemia aguda en el sur y centro del país, en estados como Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. En estos sitios, la tasa de incidencia de leucemia linfoblástica aguda por cada 1,000,000 de personas al año es de 150 casos, que principalmente están ocurriendo entre los dos y seis años y, durante la adolescencia, entre los 11 y 15 años de edad.
Subrayó que es necesario tener un enfoque multidisciplinario que atienda ese tipo de incidencias, con una colaboración interinstitucional. Como ejemplo, propone un esquema de cinco estrategias que buscan mejorar el acceso a la atención médica y así disminuir el abandono del tratamiento. En coordinación con IMSS Bienestar, las estrategias buscan educar no sólo a las familias con pacientes con leucemia, sino también a hospitales y al mismo sistema de salud. Ya hay herramientas como una calculadora sociodemográfica que contribuye al diseño de un esquema de riesgo que ayude a médicas y médicos a evitar el abandono de tratamientos.
En esa sintonía, el Dr. Jorge Alfonso Martín Trejo, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI del IMSS, narró sus experiencias en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. Desde sus inicios, el objetivo de esta área fue la atención con calidad y calidez al paciente infantil con enfermedades hematológicas, como las leucemias. Mencionó que se ha planteado una distribución más oportuna en los tratamientos, los cuales son multidisciplinarios y abarcan áreas más allá de la cancerología, como nutrición, salud mental e infectología.
Durante su presentación, la Dra. Carmen Aláez Verson, Jefa adscrita al Laboratorio de Diagnóstico Genómico del INMEGEN, hizo hincapié en la necesidad de identificar el perfil de expresión Philadelphia-like (Ph-like) en pacientes con LLA tipo B, ya que esta alteración impacta negativamente su supervivencia. La Dra. Aláez explicó que existen protocolos y pruebas moleculares para la detección y clasificación de riesgos del perfil Ph-like, lo que facilita el diseño de tratamientos dirigidos a las necesidades específicas de cada paciente.
Terapias CAR-T cells y medicina de precisión: herramientas del presente
Los tumores del sistema nervioso central se consideran la segunda neoplasia más frecuente en niñas y niños con cáncer, solo detrás de las leucemias. La Dra. Gisela Ceballos Cancino, integrante del Laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer del INMEGEN, explicó que el 50% de gliomas pediátricos son de alto grado, ya que la sobrevida global para un paciente se calcula en menos de un año. Actualmente, no existen tratamientos para eliminar este tipo de tumores, por lo que el abordaje clínico está enfocado en cuidados paliativos.
Es por ello que destaca la búsqueda de nuevas terapias que aumenten la sobrevida de pacientes oncológicos pediátricos, causando menos daños al cuerpo y a las células sanas mientras se eliminan los tumores y se evita que el cáncer crezca y se propague. En el caso de terapias y alternativas para el tratamiento de gliomas o sarcomas pediátricos, la Dra. Ceballos Cancino señaló el potencial de las terapias con células CAR-T cells. Mencionó que si bien es una terapia que no se ha aplicado en nuestro país debido a los costos de producción, ya se están haciendo esfuerzos para diseñar este tipo de terapias. Como ejemplo, en el INMEGEN se están desarrollando pruebas de concepto CAR-T en un modelo celular in vitro, para que a futuro se puedan implementar en la atención clínica.
El Dr. Alberto Olaya Vargas, Jefe del Departamento de Trasplante de Células Progenitoras y Hematopoyéticas del Instituto Nacional de Pediatría (INP), subrayó que existen retos en el tratamiento de tumores sólidos a causa de la disparidad de acceso a estas terapias, concentradas únicamente en los países del hemisferio norte. Sin embargo, refirió que hay estudios en países como la India en los que se busca fabricar tratamientos con células CAR-T que sean seguros y económicos.
En esa misma línea, el Dr. Meléndez Zagja habló sobre el uso de la medicina de precisión y la secuenciación masiva para el cáncer pediátrico. Subrayó que, actualmente, existen aplicaciones que han demostrado ser efectivas en trasplantes, hemodiálisis, terapias dirigidas y tratamientos por VIH. Asimismo, el Dr. Meléndez destacó que, desde el Inmegen, buscamos ampliar el acceso a pruebas genómicas, crear pruebas dirigidas según las necesidades de cada paciente, identificar alteraciones genéticas y familiares que predisponen a la enfermedad, y crear un laboratorio centralizado para diferenciar la epidemiología de padecimientos oncológicos pediátricos.
En un estudio realizado con lenvatinib en carcinoma de tiroides, la Dra. Yadira Betanzos Cabrera, Jefa del Servicio de Oncología Pediátrica de la UMAE Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, detectó, junto a su equipo, que seis pacientes con metástasis de pulmón y ganglionar han presentado resultados favorables: en cuatro de ellos hubo una respuesta completa al tratamiento, y los otros dos llevan una enfermedad estable, es decir, que el cáncer no ha disminuido ni aumentado en gravedad. Con este trabajo, la Dra. Betanzos reflexionó sobre la necesidad de hacer estudios moleculares para crear terapias dirigidas —como inmunoterapias— a pacientes que necesitan menos efectos adversos y mejor eficacia en los medicamentos.
Por su parte, la Dra. Silvia Jiménez habló en torno al desarrollo de vacunas, destacando que la evolución del sistema inmune y su capacidad para detectar células tumorales, son factores que hacen plausible esta alternativa. Su presentación completa estará disponible próximamente en el canal de YouTube del Instituto.
Desarrollar estrategias integrales en oncología pediátrica
La Dra. Aurora Medina Sansón, Jefa del Departamento de Oncología del Hospital Infantil de México (HIM) «Federico Gómez», subrayó que del 15 al 30% de los diagnósticos en segundo y tercer nivel de hospitales son erróneos, por lo que es necesario contar con una atención clínica que disminuya el tiempo de diagnosis, mayor inversión en infraestructura, incrementar la investigación y tener pruebas especializadas, como estudios de medicina nuclear, biopsias y análisis histopatológicos.
En las últimas décadas, se ha avanzado en estos retos para la atención del cáncer infantil en nuestro país. Al respecto, la Dra. Marta Zapata Tarrés, Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la SSA, mencionó que existe una estrategia integral de atención conformada por la creación de centros especializados, programas de detección temprana y alianzas estratégicas con fundaciones e instituciones nacionales e internacionales.
Con este modelo de atención se busca disminuir las incidencias de cáncer pediátrico y las tasas de mortalidad con leyes (como la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia) que garanticen tratamientos apropiados y diagnósticos oportunos en etapas tempranas, mantener el abasto de quimioterapias, y favorecer los cuidados paliativos y la atención en otras áreas como la psicología, nutrición o fisioterapia.
Por su parte, la Dra. Rosana Pelayo Camacho, titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, presentó el atlas de riesgo biológico ambiental para la leucemia infantil en el país, y puso énfasis en el impacto macroambiental en nichos leucémicos. Como ejemplo, mencionó el caso de la cuenca del Alto Atoyac, que abarca parcialmente el Estado de México, Puebla y Tlaxcala, y donde residen 41% de casos de leucemias agudas infantiles en el país. De esos casos, el 58% se consideran de alto riesgo, ya que en esa zona existe una elevada exposición a mezclas de metales tóxicos y arsenio.
Las estrategias integrales de atención deben involucrar este tipo de impactos, y también la creación de protocolos de atención que vayan más allá del diagnóstico. Un tema que también subrayó la Dra. Elva Jiménez Hernández del Servicio de Hematología Pediátrica del Hospital Pediátrico Moctezuma, Secretaría de Salud de la CDMX, quien invitó al estrado a pacientes o familiares de ellos para compartir sus experiencias en el proceso de diagnóstico y tratamiento. Este foro destacó la importancia de la o el oncólogo no sólo en la parte clínica, sino también en el aspecto emocional y su impacto en el núcleo familiar.
Con la participación de la Dra. Daniela Medina como maestra de ceremonia en el segundo día, la clausura del evento fue realizada por un presídium integrado por la Dra. Zapata Tarrés, el Dr. Jorge Meléndez Zajgla, el Dr. Juan Carlos Núñez Enríquez y la Dra. Silvia Jiménez Morales.
Como mensajes finales, la Dra. Zapata y el Dr. Meléndez enfatizaron la necesidad de trabajar en comunidad para superar los retos que persisten en el área de oncología pediátrica, con nuevas terapias, un enfoque interdisciplinario y el soporte integral desde el primer nivel de atención.
«Este evento, aunque breve, es muy representativo de lo que se está haciendo en el país, en relación con la investigación y los avances clínicos que tenemos en el área. Sobre todo, es un recordatorio de los retos que tenemos en esta área tan importante», expresó el Dr. Meléndez, sumado a un llamado a continuar trabajando en beneficio de las y los pacientes pediátricos con cáncer. «Hay que seguir consolidando nuestras redes, nuestros esfuerzos, y avanzando día tras día hacia un mejor mañana para nuestras niñas y niños que representan el futuro del país, y que necesitan nuestro trabajo diario», finalizó.
Las grabaciones del evento pueden consultarse a través del canal de YouTube del Inmegen:
Transmisión del simposio
Comentarios
Los comentarios están deshabilitados.