Última actualización en .

Más allá del genoma europeo: el futuro de la psiquiatría está en la diversidad

Un reciente artículo en Nature Genetics destaca la subrepresentación de América Latina en la genómica psiquiátrica, a pesar de su diversidad genética. Esta falta de inclusión limita la comprensión de los trastornos mentales y la equidad en la medicina de precisión, urgiendo a tener una mayor representación regional en la investigación.

El pasado 2 de abril, la revista Nature Genetics publicó el artículo titulado Psychiatric genetics in the diverse landscape of Latin American populations. Este trabajo, liderado por miembros del Consorcio Latinoamericano de Genómica (LAGC), aborda el estado actual de los estudios en genómica psiquiátrica a nivel mundial, así como la urgencia de aumentar la representatividad de poblaciones latinas en esta área. El Dr. Humberto Nicolini, investigador pionero en Genómica Psiquiátrica en México y miembro fundador del LAGC, Investigador en Ciencias F y líder del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Inmegen, formó parte de este trabajo de investigación y publicación científica.

Los trastornos psiquiátricos abarcan una amplia gama de características y rasgos que afectan a una de cada ocho personas alrededor del mundo. Debido a su alto porcentaje de heredabilidad, con estimaciones que oscilan entre el 35 y 80%, esta área de estudio ha generado un gran interés en la investigación genómica. Aunque la iniciativa del Psychiatric Genomics Consortium (PGC) ha aportado información crucial sobre la base molecular de los trastornos psiquiátricos, la información que maneja dicho grupo es resultado de estudios que han sido realizados, principalmente, en poblaciones de ascendencia europea.

Aunque se han realizado esfuerzos para cerrar esta brecha, el 85% de las personas que participaron en los estudios de asociación del genoma completo en los últimos 5 años han sido de ascendencia europea. Esta falta de diversidad ha limitado la comprensión de los factores biológicos que influyen en los trastornos psiquiátricos, generando disparidades importantes en la equidad del acceso a la medicina de precisión. El 8.2% de la población mundial que habita en América Latina y el Caribe ha sido especialmente subrepresentada, a pesar de la diversidad genética y ambiental que está presente en estas regiones.

En este contexto, el Consorcio Latinoamericano de Genómica (LAGC), creado en el 2019, busca promover la investigación en genómica psiquiátrica en América Latina, fomentando la colaboración internacional entre investigadores de la región. El LAGC cuenta con más de 100 miembros activos de nueve países latinoamericanos, Puerto Rico y Estados Unidos, y colabora estrechamente con el Psychiatric Genomics Consortium.

La revisión publicada el pasado 2 de abril identificó brechas, desafíos y oportunidades críticas en el campo; así como futuras líneas de investigación para promover la equidad y la inclusión en la genómica psiquiátrica

En palabras del Dr. Humberto Nicolini, “Es un trabajo que refleja, en principio, un acuerdo de intereses comunes en Latinoamericana. Es una colaboración de buena voluntad, en cuanto a poder compartir datos genómicos de pacientes con patologías psiquiátricas. La formación de grupos internacionales ha sido una tendencia mundial, que no se había visto dentro de la investigación en psiquiatría genómica en América Latina. De manera importante, nuestros colegas latinos que viven en los Estados Unidos han sido impulsores de la recolección y análisis de los datos, además de que se ha dado una solidaridad muy relevante en promover e intercambiar recursos científicos en beneficio de todos.”

Este artículo hace una revisión al estado actual de los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) sobre 11 trastornos y diagnósticos psiquiátricos en poblaciones de América Latina y el Caribe, a continuación, compartimos algunos de los hallazgos realizados en cada uno de ellos:


  • Autismo: es una condición heterogénea que se caracteriza por una amplia gama de características fenotípicas, incluyendo déficits en la comunicación e interacción social, así como comportamientos repetitivos. Su prevalencia en Latinoamérica es comparable a los estimados a nivel mundial, alrededor de 1%. Los estudios poblacionales europeos reportan estimaciones de heredabilidad que oscilan entre el 50% y el 83%, según el modelo y el país estudiado. Sin embargo, la heredabilidad precisa del autismo en las poblaciones latinoamericanas aún no se ha evaluado exhaustivamente. Cabe destacar que los estudios realizados en Latinoamérica (todos en Brasil) destacan la importancia de las variantes raras, del número de copias y las variantes de novo de un solo nucleótido en la etiología del autismo.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. La carga global de enfermedad (GBD, por sus siglas en inglés) se estima en 1.1%, mientras que la GBD en Latinoamérica es de 1.9%. Las estimaciones de los estudios en gemelos sugieren que el TDAH tiene una heredabilidad combinada del 76% tanto en niños como en adultos. Recientemente, un GWAS realizado en una muestra de 576 individuos mexicanos y colombianos investigó la relación entre la mezcla genética y la susceptibilidad genética al TDAH utilizando nuevos enfoques analíticos, como la ascendencia local.
  • Esquizofrenia: es un trastorno psiquiátrico severo que se caracteriza por una psicopatología diversa. Su prevalencia es similar en Latinoamérica y a nivel global (1%) aumenta significativamente cuando se consideran todos los trastornos psicóticos (hasta 3.5%). Los estudios en gemelos monocigóticos han reportado estimaciones de heredabilidad altas, entre un 60% y 80%. Los primeros estudios de GWAS sobre esquizofrenia, realizados en individuos de ascendencia europea, fueron los pioneros en identificar con éxito algunos locis asociados a trastornos psiquiátricos. El estudio más grande de GWAS sobre esquizofrenia en latinos incluyó a más de 4,000 individuos (1234 afectados [casos] y 3090 controles) e identificó variantes del gen GALNT13, un hallazgo no reportado previamente en poblaciones europeas.
  • Trastorno bipolar (TB): es una condición crónica que se caracteriza por episodios recurrentes de hipomanía y depresión. Se ha reportado que la prevalencia de esta condición en Latinoamérica y el Caribe es dos veces mayor que los estimados a nivel mundial, sin embargo, se desconoce la razón detrás de esta alta incidencia. Los estudios previos realizados por un gran consorcio sobre trastorno bipolar no han incluido a latinoamericanos. Se estima una heredabilidad del 60-85% para el TB y una heredabilidad basada en variantes del 18-20%. Un pequeño estudio WES realizado en 32 individuos cubanos identificó 17 variantes raras no sinónimas asociadas con el trastorno bipolar. También se han explorado variantes comunes y raras en genealogías de Colombia, Costa Rica y México.
  • Trastorno depresivo mayor (TDM): se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés o placer (anhedonia), acompañados de cambios en el peso, el sueño y la energía, disminución de la concentración, sentimientos de inutilidad e ideas suicidas. La prevalencia del TDM en 2021 fue similar entre los países latinos y las estimaciones mundiales (alrededor del 3.%); sin embargo, un metaanálisis de 40 estudios poblacionales en Latinoamérica informó una prevalencia estimada de 12.6%. La heredabilidad estimada del TDM, a partir de estudios en gemelos de ascendencia europea, es del 37%. A pesar de que el TDM y la depresión generalizada, junto con los trastornos por consumo de sustancias, son rasgos con mayor representación en las poblaciones latinoamericanas en la genómica psiquiátrica, la mayor parte de este trabajo aún involucra, en su gran mayoría, muestras de ascendencia europea. En una cohorte mexicano-americana de 203 casos y 196 controles, se reportaron 44 variantes funcionales comunes y raras asociadas con la depresión, incluyendo variantes en el gen PHF21B67.
  • Trastornos de ansiedad: este término engloba al trastorno de pánico y las fobias. Los trastornos de ansiedad pueden presentar preocupaciones excesivas, comportamiento evitativo y cambios fisiológicos, como un aumento en el ritmo cardiaco, problemas para respirar y presión arterial elevada. Las prevalencias de estos trastornos es de 4.7% a nivel mundial y 7.3% en Latinoamérica y el Caribe. Las estimaciones de heredabilidad de estudios con gemelos son moderadas y oscilan entre el 30% y el 40%. El primer GWAS de trastorno de ansiedad generalizada en una muestra latinoamericana incluyó a 12,282 personas del Hispanic Community Health Study/Study of Latinos y reportó algunos locis. El metaanálisis GWAS más reciente proviene de una preimpresión del Grupo de Trabajo de Ansiedad del PGC; incluyó a 852,000 personas (122 000 casos) y reportó 58 variantes independientes en GWS.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): se caracteriza por pensamientos, imágenes o impulsos no deseados, recurrentes y angustiantes (obsesiones) y comportamientos repetitivos (compulsiones). Las tasas de prevalencia del TOC son similares entre Latinoamérica y Estados Unidos (entre el 1.4 % y el 2.3 %). Un metaanálisis que incluyó estudios de gemelos y familias estimó una heredabilidad del 50% para este trastorno. El TOC ha sido objeto de dos estudios de la Sociedad de Ensayos de Trastornos Obsesivos (SEE) que incluyeron tríos latinoamericanos de Brasil.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección debilitante que se inicia tras una experiencia traumática, con la consiguiente reexperimentación patológica, síntomas de evitación e hiperactivación. La prevalencia a lo largo de la vida en poblaciones latinoamericanas es de aproximadamente el 3.8%, en comparación con un rango más amplio, del 3.4% al 26.9%, reportado en EE. UU. Las estimaciones de heredabilidad basadas en gemelos varían entre aproximadamente el 23% y el 71% después de la exposición a un trauma. Recientemente, el metaanálisis multiancestral actualizado del PGC-PTSD amplió la muestra a 7,017 latinoamericanos de EE. UU., así como de Perú, Colombia y México. En relación con los nuevos esfuerzos, el Programa del Millón de Veteranos (MVP) del Departamento de Asuntos de Veteranos cuenta con más de 50,000 participantes de origen latinoamericano. El próximo GWAS a gran escala sobre TEPT incluirá a estas personas.
  • Trastornos de la alimentación y de la conducta alimentaria (TCA): este concepto engloba a la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno evitativo-restrictivo de la ingesta de alimentos. Se caracterizan por una alimentación desregulada, así como por la percepción del peso y del tamaño o la forma corporal. Si bien la prevalencia de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa es similar entre los países latinoamericanos (0.28%) y las mundiales (0.21%), la prevalencia a lo largo de la vida del trastorno por atracón en Latinoamérica varía considerablemente, ya que se ha reportado que es inferior (Colombia, 0.9 %), igual (México, 1.6 %) o incluso superior (Brasil, 4.7 %) al promedio mundial (1.9 %). Los estudios en gemelos y a nivel poblacional reportan estimaciones de heredabilidad de trastornos alimentarios de entre el 28% y el 88%, que varían según el trastorno específico analizado. La mayoría de los estudios GWAS se han realizado en anorexia nerviosa y en individuos de ascendencia europea.
  • Consumo de sustancias y trastornos por el consumo de sustancias (TUS): este tipo de trastornos se producen cuando el consumo recurrente de alcohol o drogas causa un deterioro sustancial, incluyendo problemas de salud, discapacidad e incapacidad para cumplir con responsabilidades importantes en el trabajo, la escuela o el hogar. Latinoamérica presenta una prevalencia del 3.0% , superior a la prevalencia estimada a nivel mundial de 2.1%. Se ha detectado que los TUS tienen una heredabilidad que oscila entre el 50 y 60%, dependiendo de la sustancia específica. Los estudios de impacto generalizados (GWAS) sobre consumo de sustancias y TUS, liderados por el GWAS y el Consorcio de Secuenciación del Consumo de Alcohol y Nicotina, el MVP y el PGC, que incluyen a personas de origen latinoamericano, se han centrado principalmente en los rasgos relacionados con el alcohol y el tabaquismo.
  • Suicidio: es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Las tasas de suicidio a nivel mundial y en Latinoamérica se estimaron entre 9.5 y 7.1 por 100,000 habitantes, respectivamente. Si bien se ha observado una disminución en las tasas de suicidio a nivel mundial desde 2016, la mortalidad por suicidio está aumentando en varios países latinoamericanos, representando alrededor del 10% de todas las muertes relacionadas con lesiones. La evidencia de estudios realizados en familias con gemelos que crecieron juntos o que fueron separados por adopción sugiere que la heredabilidad de las conductas suicidas oscilan entre el 30% y el 55%. El GWAS multiancestral más grande hasta la fecha en personas con intentos de suicidio incluyó 43,871 casos y 915,025 controles, con una cohorte latinoamericana de 1,271 casos y 29,306 controles. La heredabilidad para el grupo latinoamericano fue estimada en 10%. La correlación genética de intento de suicidio entre individuos de ascendencia europea y latinoamericana fue de 0.997.

Además de aportar una exhaustiva revisión en el estado actual de los estudios en genómica psiquiátrica a nivel mundial, este artículo propone medidas de acción que ayudarán a mejorar los porcentajes de representatividad latina, además de acceder al desarrollo de tratamientos efectivos y personalizados en esta población. Fomentar colaboraciones regionales, garantizar una participación ética de las comunidades y priorizar la soberanía científica son algunos de los pasos que permitirán que la genómica psiquiátrica pueda avanzar y tener un impacto positivo en nuestra región.

Comentarios

No hay comentarios.

Escribe un comentario