Este año, dos de las cinco Becas para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO– AMC–CONALMEX fueron otorgadas a la Dra. Mayra Cecilia Suárez Arriaga y la Dra. Monserrat Ivonne Morales Rivera, ambas investigadoras posdoctorales del Inmegen, con el objetivo de promover la participación de científicas jóvenes mexicanas e impulsar sus proyectos de investigación.
Más allá del tumor, explorando opciones para un mejor seguimiento
El proyecto de la Dra. Mayra Cecilia Suárez Arriaga, adscrita al Laboratorio de Epigenética del Inmegen, está centrado en estudiar los mecanismos de coagulación como factor de riesgo para el desarrollo de trombosis en mujeres con cáncer de mama, una condición que, pese a ser considerada un efecto secundario del cáncer, puede causar una alta mortalidad en las pacientes.
«Este proyecto busca dar oportunidades a las mujeres con cáncer de mama. La identificación de biomarcadores que detonan la formación de coágulos en las pacientes puede llevarnos a desarrollar mejores opciones de monitoreo para entender sistemáticamente qué está pasando con la paciente, más allá de la vigilancia del tumor», mencionó la Dra. Suárez Arriaga.
Para la Dra. Suárez Arriaga, esta beca representa mucho más que un logro personal. «Es un reconocimiento al trabajo de muchos años. En un área donde el síndrome de la impostora suele estar muy presente, contar con la validación de la Academia Mexicana de Ciencias es un soporte muy importante para seguir adelante», mencionó.
Genética, mujeres y lupus, una mirada al cromosoma X
El proyecto presentado por la Dra. Monserrat Ivonne Morales Rivera es una continuación de la sólida investigación realizada durante años en el Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas del Inmegen, cuyo objetivo es identificar todas las variantes en el exoma de hombres y mujeres que tienen lupus y, en especial, las que confieren riesgo a desarrollar esta enfermedad.
El lupus afecta principalmente a mujeres, en una relación de 9:1 con respecto a los hombres. Además, la población latinoamericana, incluyendo a México, es una de las más afectadas. «Yo ceñí mi proyecto al cromosoma X, ya que las mujeres tenemos una doble carga. Nos estamos enfocando en cómo las variantes presentes en este cromosoma pueden afectar la expresión de los genes, particularmente, aquellos que escapan a la inactivación y podrían estar vinculados al desarrollo de enfermedades autoinmunes, en este caso, lupus», apuntó la Dra. Morales Rivera.
Este trabajo forma parte de uno de los pocos proyectos que analizan el exoma en pacientes con lupus en población mexicana, una de las más afectadas a nivel mundial. La Dra. Morales Rivera señaló que: «esta beca es un reconocimiento a un trabajo en equipo de años que ha sido liderado por dos investigadoras del Inmegen: la Dra. Cecilia Contreras y la Dra. Lorena Orozco; y en el que, principalmente, se ha trabajado con mujeres».
La fuerza de la colaboración
Todo proyecto requiere un equipo interdisciplinario y, en el caso de la Dra. Suárez, este equipo incluye a la Dra. Vilma Maldonado: «Ella es quien me ha impulsado en el tiempo que llevo en el Inmegen, quien apoya mis ideas y me da un punch». Como parte de su proyecto, la Dra. Suárez Arriaga también ha colaborado con el Laboratorio de Microscopía Avanzada del Centro Médico Nacional Siglo XXI y, a nivel interno, con el Dr. Osbaldo Resendis y el Dr. Aarón Vázquez Jimenéz, del grupo de Genómica Computacional del Inmegen.
Al respecto, la Dra. Morales Rivera mencionó que la interdisciplinariedad es vital para la investigación: «sin ella se corre el riesgo de no conocer las necesidades de cada área, esto nos permite plantear proyectos que tengan un mayor impacto en la sociedad». El proyecto de la Dra. Morales Rivera involucra a investigadoras e investigadores de distintos laboratorios y también cuenta con una colaboración con el Departamento de Reumatología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
El papel del Inmegen en la formación de nuevas generaciones
A través de programas de formación, investigación y espacios para fomentar la colaboración interdisciplinaria, el Inmegen continúa fortaleciendo las capacidades de jóvenes científicas que, como la Dra. Suárez Arriaga y la Dra. Morales Rivera, contribuyen a la generación de conocimiento en áreas clave para la salud.
La Dra. Morales Rivera, quien inició su camino en el Inmegen gracias a la parte práctica de un curso de Actualización en Genética Humana, organizado por la Asociación Mexicana de Genética Humana en el 2010, ha pasado varios años de su formación como parte del Instituto, desde la licenciatura hasta el doctorado. «El Inmegen me ha brindado mucha flexibilidad para alternar el trabajo con el desarrollo de mis tesis, además de la oportunidad para continuar capacitándome. Los eventos en los que otros investigadores tanto internos como externos presentan sus proyectos también son espacios importantes de retroalimentación y todo esto se ve reflejado al generar nuestros propios proyectos», reflexionó.
Por otro lado, la Dra. Suárez Arriaga resaltó de forma encarecida el rol de la Dra. Vilma Maldonado en esta etapa de su formación. Tras haber realizado una estancia postdoctoral en Alemania, la Dra. Cecilia Suárez Arriaga ingresó al Inmegen con el ánimo de emprender: «la Dra. Vilma ha creído mucho en mí, me ha dado independencia y espacio para proponer ideas, algo que es vital en esta parte de mi carrera».
Investigación hecha por mujeres para mujeres
Ambas galardonadas coinciden en la importancia de que más mujeres participen activamente en las áreas STEM, sobre todo en problemas que afectan directamente a otras mujeres. Al respecto, la Dra. Cecilia Suárez Arriaga mencionó que aún existen sesgos importantes en la investigación y el desarrollo de fármacos que no contemplan factores fundamentales, como los ciclos hormonales de las mujeres: «es fundamental que estemos en estos espacios para visualizar estas problemáticas y ser las primeras en tratar de resolverlas, el decir “estamos aquí y esto es lo que necesitamos”».
Además, la Dra. Cecilia Suárez Arriaga resaltó el valor de contar con otro enfoque: «Sabemos de primera mano lo que implica vivir estas enfermedades y sus consecuencias para las familias. Esa perspectiva nos permite pensar soluciones distintas y más empáticas».
Por su parte, la Dra. Monserrat Morales Rivera resaltó que: «Las mujeres tenemos una visión específica por todo nuestro contexto cultural y social. Esa visión la podemos trasladar a nuestros proyectos y crecer en nuestra carrera científica».
El Instituto Nacional de Medicina Genómica celebra estos reconocimientos y lo que representan al aportar una perspectiva de género esencial para el futuro de la medicina.
Comentarios
No hay comentarios.