El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) celebró la undécima edición del Encuentro Estudiantil «Del genoma humano a la medicina de precisión», un espacio de intercambio académico y científico que reunió a cerca de 200 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, con investigadoras e investigadores en torno al mundo de la genómica.
Durante dos días, la Sala B de la Unidad de Congresos se convirtió en un punto de encuentro donde las y los estudiantes presentaron sus trabajos de investigación en temas clave para la salud pública: la diabetes, el cáncer y las enfermedades raras, así como la genómica de poblaciones y el estudio de padecimientos crónico-degenerativos e infecciosos.
El programa incluyó conferencias magistrales, minisimposios, foros, exposición de carteles y dinámicas de diálogo con destacadas y destacados especialistas del Inmegen, que compartieron su experiencia y perspectivas sobre el futuro de la medicina de precisión.
El poder del Instituto está en su energía universitaria
Durante la inauguración, el Dr. Jorge Meléndez Zajgla, director general del Inmegen, destacó el papel fundamental de la comunidad estudiantil en la consolidación de la ciencia genómica en México. «Me llena de gusto tener un grupo tan destacado de alumnas y alumnos que se encuentran en el top de la genómica del país, reunido en el único lugar donde podemos concentrar tanto talento en genómica humana», expresó.
El Dr. Meléndez subrayó que la genómica y la genética impactan directamente en la vida cotidiana, y que una de las misiones de las nuevas generaciones de científicos será determinar hasta dónde puede avanzar el conocimiento científico.
«Entender la genómica es entender al ser humano y su quehacer», afirmó, al tiempo que alentó a las y los jóvenes a mantener la curiosidad, la resiliencia y la creatividad ante los retos de su formación.
Con un tono inspirador, les invitó a ser tolerantes ante la frustración y aprender de los errores, pues dijo «los errores son sólo mutaciones beneficiosas, esperando una oportunidad evolutiva para demostrar su valía. Si alguien les pregunta qué hacen en el Inmegen, respondan con orgullo: estamos descifrando el código secreto que nos hace humanos».
Entre las actividades más destacadas se realizaron las dinámicas «Pregúntale al experto», moderada por Diana Laura Jaramillo Velázquez, del Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas, y «El futuro del genoma. Genómica 2035: hacia dónde vamos», coordinada por Hetssel Alain Bernardino Cruz, del Laboratorio de Innovación y Medicina de Precisión Núcleo A.
En ambos foros, las y los especialistas coincidieron en la importancia de impulsar la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria para optimizar recursos y traducir los hallazgos científicos en implementaciones clínicas reales que beneficien a la población.
En tanto, la Dra. Eulalia Méndez Monroy, directora divisional de Patentes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ofreció una charla sobre la relevancia de proteger la innovación científica. Enfatizó que fomentar la cultura de la propiedad industrial desde la licenciatura permite que los futuros investigadores reconozcan el valor de sus hallazgos y sus posibles beneficios económicos.
Por su parte, la Dra. Sandra Ignacia Ramírez Jiménez, del Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), impartió la conferencia magistral La exploración de Marte y la búsqueda de indicios de vida, donde compartió los avances más relevantes en la investigación astrobiológica y el trabajo bioquímico que desarrolla en su laboratorio.
El encuentro culminó con la premiación a los mejores trabajos de investigación, reconociendo el esfuerzo y la excelencia de:
- Trabajos de investigación premiados: Randal Uriel Orozco Echeverría, Alan Patricio Acevedo Herrera y Juan Alberto Díaz Rodríguez.
- Menciones honoríficas: Andrea Citlali Lagos Ortiz, Marco Antonio Pita y Erika Curiel Gómez.
- Mejor póster: Joaquín García Chávez, con mención honorífica para Leonardo Cuevas García.
La ceremonia de clausura estuvo encabezada por el Dr. Meléndez Zajgla, la Mtra. Sofía Flores Fuentes, directora de Enseñanza y Divulgación, y la Lcda. Ana Laura Escobedo Ramos, subdirectora de Formación Académica, quienes felicitaron a las y los participantes por su entusiasmo, dedicación y contribución al avance del conocimiento científico en México.
Comentarios
No hay comentarios.