Última actualización en .

Investigadores del INMEGEN se reunieron en El Colegio Nacional para analizar y explicar cómo funciona la manipulación genética

La edición genética, con más de cuarenta años de desarrollo, ha dado lugar a la industria biotecnológica y a la posibilidad de modificar células de todo tipo para lograr fines específicos en un organismo. Gracias al avance tecnológico, hoy en día se puede editar y manipular el genoma humano, lo que podría llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para prevenir, controlar o curar enfermedades como el cáncer.

Xavier Soberón Mainero, Felipe Vadillo Ortega y GarbiñeSaruwatari se reunieron esta noche en El Colegio Nacional junto a Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro de nuestra institución y actual presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, para analizar y explicar cómo funciona esta revolucionaria herramienta biológica que trae consigo diversas implicaciones éticas, jurídicas, económicas y sociales.

"Estamos viviendo una época insólita en cuanto a la posibilidad de hacer investigación biológica", comentó Xavier Soberón, "la genómica permitirá un impulso sin precedentes en los descubrimientos científicos y en las aplicaciones terapéuticas". El director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) describió el funcionamiento del CRISPR/Cas9, tecnología que permite editar, cortar o corregir el genoma de cualquier célula.

Mediante el CRISPR/Cas9 se puede cortar, remover, agregar y corregir el ADN, de manera precisa, en cualquier organismo vivo. Esta tecnología utiliza el mecanismo que las bacterias emplean para replicarse y defenderse de los virus, así como la detección y el "mapeo" de genes defectuosos. "Ya se han modificado células de la retina, cardíacas, sanguíneas, del hígado y la piel", señaló Soberón Mainero, "modificar el genoma también podría ayudar a evitar la propagación de virus como el zika, la malaria o la chikungunya".

La capacidad de modificar el ADN trae consigo la posibilidad de hacer terapia génica, técnica experimental -y aún en desarrollo- que utiliza los genes para tratar o prevenir enfermedades y defectos genéticos en un ser vivo. Felipe Vadillo Ortega, responsable de la Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina de la UNAM,aseguró que la terapia génica podría reducir los costos de atención para los pacientes, aumentar el espectro de enfermedades tratables y direccionar -de manera selectiva- el gen al sitio celular deseado.

"Con la terapia génica surge una responsabilidad enorme", afirmó el investigador, "no ha sido igual el desarrollo ético al tecnológico que hemos podido realizar como sociedad, por lo que es indispensable que hablemos de los temas regulatorios, de cómo abordar el dilema que representa, por ejemplo, tener una célula sintética".

Asimismo, la edición genómica aún no provee una reparación rápida para las enfermedades multifactoriales y aún no se conocen los riesgos y consecuencias que pueda traer consigo esta edición. Garbiñe Saruwatari Zavala, jefa del Departamento de Estudios Jurídicos, Éticos y Sociales del INMEGEN también advirtió que, esta técnica que ha revolucionado a la medicina y a la biología, podría desatar problemas serios de seguridad y privacidad, discriminación y desigualdad.

"Vemos algunas intenciones de algunos grupos, para mejorar o modificar datos del fenotipo, lo que podría llevar a establecer un parámetro o modelo de ser humano", advirtió la ponente, "quien no tenga condiciones genéticas óptimas estaría en desventaja, sería un ciudadano ‘de segunda’ y tendría restricciones en sus derechos".

Nota proporcionada por el Colegio Nacional. Para conocer más, visita su página de internet: http://colnal.mx/


Discuciones : Los comentarios están deshabilitados.

Comentarios

Los comentarios están deshabilitados.