Última actualización en .

Inmegen y Conasama conmemoran el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El Inmegen genera conocimiento científico en medicina genómica para comprender mejor las causas y avanzar en la atención personalizada para prevenir este problema de salud pública

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) llevaron a cabo la ceremonia conmemorativa por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, en la que participaron autoridades de distintas instituciones del sector Salud.

En representación del director general del Inmegen, el doctor Jorge Meléndez Zajgla, el director de Investigación, el doctor Emilio Joaquín Córdova Alarcón, dio la bienvenida en el auditorio del instituto. El Dr. Córdova destacó que uno de los objetivos del Instituto es generar conocimiento científico en medicina genómica para comprender mejor las causas de las enfermedades y avanzar en la atención personalizada para prevenir este problema de salud pública.

Recordó que en 2012 se creó en el Inmegen el Laboratorio de Genómica de las Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas. Este laboratorio dirigido por el Dr. Humberto Nicolini, en coordinación con la Dra. Alma Delia Genis Mendoza, ha realizado aportaciones relevantes en la atención y prevención del suicidio.

Durante su conferencia magistral titulada Neurobiología del comportamiento suicida, el doctor Humberto Nicolini Sánchez, investigador en Ciencias Médicas F y líder del Laboratorio de Genómica de las Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Inmegen, presentó resultados de diversas investigaciones. Dichos estudios han logrado identificar genes, variantes comunes y mutaciones raras que confieren vulnerabilidad al comportamiento suicida.

El Dr. Nicolini explicó, además, que los factores ambientales, como el abuso infantil, pueden activar genes de riesgo latentes y, consecuentemente, acelerar el envejecimiento biológico en niñas y niños que enfrentan estos traumas.

El especialista subrayó que la identificación de genes vinculados con la conducta suicida es un avance crucial que abre la puerta a la medicina personalizada. Esto permite desarrollar estrategias más efectivas de prevención, diagnóstico temprano y seguimiento para los pacientes vulnerables.

El doctor Humberto Nicolini resaltó que la evidencia científica demuestra que la actividad física, el deporte, el arte y las intervenciones psicosociales tienen la capacidad de modificar favorablemente el funcionamiento del genoma y contribuir significativamente a la prevención del comportamiento suicida.

Por su parte, la doctora Alma Delia Genis Mendoza, investigadora en Ciencias Médicas D de la Conasama en colaboración con el Inmegen, informó que ambas instituciones trabajan de manera conjunta en la evaluación y seguimiento de la salud mental de médicas y médicos en formación. El propósito es detectar de forma oportuna los riesgos y ofrecer apoyo a los profesionales de la salud durante su internado o servicio social.

Detalló que, en una primera revisión realizada en 2024 a 14 061 médicos en formación, los principales factores de riesgo para la ideación suicida fueron: el desgaste emocional, la presencia de enfermedades y el tiempo de traslado entre su hogar y los hospitales. Este estudio es fundamental, ya que permitirá evaluar la prevalencia de problemas como depresión, ansiedad y el desgaste laboral que se genera en ellos.

La investigadora enfatizó la necesidad de un andamiaje colectivo que fomente la disminución del estigma, la apertura al diálogo sobre suicidio y la creación de redes de apoyo efectivas para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan pedir ayuda.

En el marco de las actividades, el titular de la Conasama, el Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez, presentó el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (Pronamps). El eje central de este programa es la Campaña Dale color a tu vida, una iniciativa clave que busca generar conciencia sobre la prevención del suicidio, reducir el estigma en torno a la salud mental y fortalecer las redes comunitarias de apoyo.

Comentarios

No hay comentarios.

Escribe un comentario