Última actualización en .

Inmegen desarrolla prueba de detección de cáncer de próstata mediante muestra de sangre

Es previsible que, en el futuro, la detección de algunos tipos de cáncer, como el de próstata, ovario o de mama, pueda realizarse con una simple muestra de sangre u orina, sustituyendo así la biopsia tradicional, que consiste en la toma de muestra del tejido del tumor.

Un grupo de investigadoras e investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) trabajan en el desarrollo de diversas líneas de investigación para obtener una alternativa no invasiva, accesible y potencialmente más sensible para la detección temprana y el seguimiento clínico del cáncer de próstata, de ovario y de mama, usando únicamente una muestra de sangre u orina.

El doctor Mauricio Rodríguez Dorantes, investigador en Ciencias Médicas E, del Laboratorio de Oncogenómica de Cáncer de Próstata, explicó que esta estrategia de diagnóstico y monitoreo, denominada biopsia líquida, es una técnica mínimamente invasiva, la cual permite obtener información molecular del tumor a partir de muestras de fluidos corporales, a diferencia de la biopsia tradicional que utiliza tejido tumoral sólido.

El Dr. Rodríguez explicó que en su laboratorio estudian los mecanismos celulares y moleculares que regulan la progresión del cáncer de próstata, con el objetivo de identificar los factores que determinan su agresividad y avanzar hacia estrategias clínicas más efectivas.

“Trabajamos en el desarrollo de estrategias de diagnóstico y monitoreo basadas en biopsia líquida, enfocándonos en identificar biomarcadores no invasivos con valor clínico”, dijo.

La doctora Magali Espinosa Castilla, investigadora en Ciencias Médicas D, en el laboratorio de Genómica Funcional del Cáncer del Inmegen, explicó que si bien la biopsia tradicional es el método estándar para confirmar el diagnóstico, presenta desventajas como ser muy invasiva, difícil de repetir, no permite el seguimiento del paciente o no refleja las características biológicas o genéticas que existen dentro del tumor.

En cambio, la biopsia líquida, detalló la doctora Magali Espinosa Castilla, es una técnica mínimamente invasiva que, mediante el análisis de los fluidos biológicos del paciente (sangre, orina, lágrimas o saliva), permite dar seguimiento a la evolución del tumor, conocer si hay resistencia a determinados tratamientos o si han ocurrido mutaciones que estén asociadas con la falta de efectividad de los tratamientos.

La investigadora adscrita al Laboratorio de Epigenética del Inmegen, la doctora Gretel Mendoza Almanza, señaló que su trabajo está enfocado en el cáncer de mama y de ovario, a partir del estudio de las plaquetas y suero de pacientes de los Institutos Nacionales de Cancerología y de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, así como del Hospital General de Zacatecas.

La doctora Gretel Mendoza Almanza precisó que el objetivo es analizar las proteínas y el RNA contenidos en las plaquetas de las pacientes y a partir de herramientas de transcriptómica y de proteómica, encontrar marcadores específicos en cada uno de estos tumores, que sirvan para detectarlos en etapas tempranas, o en el monitoreo de la respuesta al tratamiento administrado a los pacientes.

El doctor Mauricio Rodríguez Dorantes hizo hincapié en la relevancia de la colaboración interdisciplinaria para el éxito de la implementación de biopsias líquidas, ya que involucra conocimientos y técnicas de biología molecular, bioinformática, clínica y medicina traslacional.

Integrar personal altamente capacitado de diferentes disciplinas nos permite abordar los retos científicos desde múltiples perspectivas, acelerar la generación de conocimiento y traducir los hallazgos en aplicaciones clínicas efectivas que beneficien a los pacientes.

En ese contexto, el Inmegen organizó el simposio Plaquetas y Biopsia Líquida, el pasado 22 y 23 de septiembre, titulado “Primer simposio de plaquetas y biopsias líquidas: Un acercamiento a la medicina de precisión”.

En el evento participaron más de 150 profesionales del área médica e investigación; se promovió el intercambio de ideas; se compartieron avances recientes en el uso de plaquetas como posibles biopsias líquidas y se promovió una red de colaboración entre profesionales de la salud de diversas áreas e instituciones.
Los tópicos abordados incluyeron:

    ·
  • Función de las plaquetas en la salud humana.

  • ·
  • Plaquetas como biomarcadores.

  • ·
  • Aplicaciones de la biopsia líquida en medicina de precisión.

En el futuro, la incorporación eficiente de estas herramientas podría reducir los costos asociados al tratamiento y seguimiento del cáncer, al permitir diagnósticos más tempranos y tratamientos más personalizados.

Comentarios

No hay comentarios.

Escribe un comentario